jueves, 20 de septiembre de 2012

Diario 2ª clase teórica-20/09/12

Elaborado por Ana Belén Fueyo
Asisten 72 personas

Hoy, 20 de Septiembre de 2012, en la asignatura de "Didáctica General", hemos tenido nuestra primera clase teórica, a partir de aquellas tarjetas en las cuales exponíamos que era para nosotros la "didáctica".
A continuación el profesor, Josetxu, mediante un Power Point comenzó la explicación sobre los comienzos de esta disciplina que surge en Centro ¿América? gracias a la obra de Juan Amós,"Didáctica Magna" (1633),  la cual entendía esta cómo el método o artificio universal para enseñar todo a todos con seguridad, facilidad, solidez y rapidez. 


Esta disciplina se expandió por Europa gracias a los desarrollos en la sociedad como la imprenta y a un incipiente sistema educativo. Consecuentemente y a gran velocidad, en la gran mayoría de los países que formaban la Unión Europea se implantó la didáctica como una enseñanza. 


Sin embargo, España fue uno de los últimos  que recibió la expansión de esta disciplina ya que hasta el siglo XIX no se impone la escuela, del tal forma que provoca un gran atraso respecto a los demás países haciendo que nuestro nivel académico este muy lejos de llegar al nivel europeo. Uno de los claros ejemplos de diferenciación es que la primera universidad europea se abre en Bolonia en el año 1100 mientras que en España tuvo lugar en Salamanca alrededor del 1200


Además, en nuestra comunidad autónoma fue abierta por Valdés Salas en 1608, haciendo que tan solo alrededor del 45% de los jóvenes estén matriculados en la universidad o que exista un nivel muy bajo de alumnos cuyos padres tengan alguna titulación universitaria mientras que en el resto de Europa ocurre todo lo contrario.


Asimismo, hablamos de la pedagogía franquista, cuyo padre fue Víctor García Hoz, viendo cómo a lo largo de todos estos años había ido evolucionando y modificándose, aunque no podemos negar que provenimos de una pedagogía franquista que influyó mucho en España y que educaba a los niños con el objetivo principal de conocer a Dios. Este tema hizo que en grupos analizásemos tres textos relacionados con el pensamiento antiguo acerca de la educación. El primero menospreciaba el valor educativo y realzaba los valores de los médicos o de los ingenieros; el segundo texto era más radical hasta el punto de decir "ojalá  se queden paralíticos o enfermos para que no puedan delinquir"; y el tercero y último era mas realista y entendía la igualdad entre profesiones.



No hay comentarios:

Publicar un comentario