Asisten 35 personas
Hoy en clase de Didáctica hemos continuado con las exposiciones de los trabajo grupales. Hoy les tocaba exponer a Claudia Testón y Laura Vallina.Antes de que la exposición comenzara Josetxu nos pidió que, por favor, nos mantuviésemos en silencio durante la presentación y luego hizo una pequeña referencia a Astrid, Patricia y Manu (las otras tres personas que, el día anterior, habían expuesto el mismo tema junto con Paloma) agradeciéndoles que estuvieran presentes en la presentación, la clase les aplaudió y comenzó la exposición.
La exposición comenzó con un vídeo pero hubo problemas de audio por lo que no pudimos escucharla así que leímos los subtítulos mientras Josetxu lo iba explicando.Claudia nos contó una historia personal sobre un caso de Bullying que finalmente se solucionó gracias a la presión de los padres de la niña afectada. A raíz de esto y del vídeo Josetxu nos dijo que si nosotros, como futuros profesores, viésemos que hay un problema en el aula no debemos dejarlo pasar (como hizo el profesor del vídeo), sino que debemos actuar e intentar arreglarlo.
La exposición continuó explicando qué es el Bullying: desequilibrio de fuerxas entre dos personas en el cual uno sufre agresiones. El estudio del Bullying comenzó con Dan Olweous, un profesor que tuvo tres alumnos que se suicidaron por culpa del acoso, en los años 60. A continuación nos comentaron que había dos tipos de acoso el directo (acoso sexual, físico o ciberacoso) y el indirecto (exclusión social, acoso verbal y psicológico) y que los implicados en el acoso eran el acosador, la víctima, los observadores, el colegio (profesores, director…) y la familia.
El siguiente punto a explicar fue el Ciberbullying en el cual se utiliza el ordenador para acosar y amenazar mediante e-mails, modificaciones de fotos para atormentar, robo de contraseñas de las redes sociales para cambiarles el perfil... Ante esto Josetxu nos contó que una chica había dejado los estudios porque la habían acosado otras dos compañeras por un asunto amoroso mediante correos electrónicos. Otro caso que contaron las autoras del trabajo fue el de una chica Amanda Todd la cual se mudó de ciudad varias veces pero la siguieron acosando adivinaron dónde vivía y la obligaron, mediante amenazas, a que les mandase una foto desnuda ella se la mando y ellos la subieron la facebook. Después de esto Amanda colgó un vídeo en youtube contando toda su historia y porqué si acabaría suicidando (http://www.youtube.com/watch?v=KRxfTyNa24A).
Comenzaron a explicar qué pasos había que seguir para parar el acoso y Josetxu remarcó que lo más importante era OBSERVAR e INTERVENIR.A continuación nos contaron que la asociación más importante de España en contra del acoso es la ACAE presidida por Encarna García ya que su hija se suicidó por un caso de bullying y ella se asoció con más padres y madres cuyos hijos habían muerto por algo semejante y recaudaron fondos para crear esta asociación. Astrid matizó que esta asociación ha recibido durante este año más de mil llamadas sólo del País Vasco.Por otra parte criticaron la poca eficacia de la guía de actuación asturiana. Manuel nos dijo que él había ido a la conserjería de educación y que le habían mandado ir a un sitio y a otro y que en ninguno de esos sitios le daban el cuestionario a cumplimentar si uno está siendo acosado solo le dieron unos folletos de maltrato cero que no tenían mucho que ver con lo que él andaba buscando.
Después de esto Josetxu repartió un par de esos folletos y Manuel matizó: “Uno es para los profesores y otro para la familia”.El siguiente punto a hablar fue el de un informe de carácter estatal “el Informe Cisneros” el cual se realizó a alumnos de Primaria, ESO y Bachillerato. El resultado fue el siguiente: el 39% de los alumnos entrevistados sufría algún tipo de acoso. Después de estos datos nos enseñaron unas gráficas en las que se veía que había mucho más acoso en 2º de primaria y que según los alumnos ascendían en curso disminuía el número de acosos.
Josetxu nos volvió a decir que era el profesor el que debía intervenir en estos casos para solventarlos e hizo referencia al caso Jokin el cual nos explicó Claudia: en 2004 después de haber sufrido durante un año un caso de acoso físico y psicológico Jokinn se suicidó, esto vino a raíz de un caso de diarrea que tuvo en clase, se cagó y los niños se rieron de él. Durante el aniversario de ese día los niños le tiraron a Jokin rollos de papel higiénico y cuando llegó la profesora le dijo a Jokin que los recogiese. A los pocos meses de esto el niño dejó de ir a clase y finalmente se suicidó. Los médicos dijeron que podía ser que el niño tuviese trastornos mentales nadie achacó la culpa a los acosadores pero finalmente se hizo justicia y los acosadores fueron enviados a un centro de menores durante dos años, los profesores fueron exculpados.
A continuación nos estuvieron enseñando más casos de niños acosados como el de Goliat que era un niño que había sido maltratado por su padre y que cuando llegaba a clase pegaba a sus compañeros, la madre se dio cuenta y le envió a un centro donde le ayudaron a controlar sus impulsos.Nos mostraron una representación literaria del Bullying “Cuentos sobre el acoso” un cuento de una elefanta delgada que era insultada y despreciada por los demás por el solo hecho de ser diferente.Las conclusiones que las autoras sacaron del trabajo fueron las siguientes: el Bullying es un problema (que va a ir a más, matizó Josetxu) y hay que concienciar a los niños, a los profesores y a los padres para evitar esta situación.La exposición acabó y todo el mundo aplaudió, finalmente Josetxu nos dijo que hay que enfrentarse a los problemas no dejarlos pasar ni evadirse de ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario