lunes, 1 de octubre de 2012

Diario 3ª práctica PA3-02/10/12

Elaborado por Cristina Palacios
Asisten 34 personas

Hoy Martes día 2 de octubre de 2012, la clase de Didáctica General ha comenzado con una explicación de cómo se desarrollarán los trabajos grupales. El 6 de noviembre comenzarán las exposiciones orales, en concreto la del grupo de Claudia, Nerea y Sergio sobre el fracaso escolar. Cada martes y posiblemente algún miércoles habrá cada día una, así hasta que lleguen las navidades. El profesor nos volvió a recordar que él mismo nos proporciona información útil para nuestros trabajos, desde un programa de radio hasta un video de Internet, lo ideal sería que nosotros aportáramos también ideas. Una vez que hayamos recibido la información debemos ir a verle cuanto antes.
Por otra parte, quedó hoy explicado que el trabajo individual sobre la unidad didáctica no se expondrá, teniendo solo que entregarla. Cuando termine el curso el profesor nos la devolverá. Hoy el profesor remarcó que se han extendido por ahí una serie de rumores, no ciertos, en los que se dice que la asistencia es obligatoria cuando en realidad no lo es. Él lo que pretende es que la gente que asista a clase, vaya con una actitud positiva para trabajar.
Como segundo día de prácticas de esta asignatura retomamos la actividad que hicimos la semana pasada que nos iba a servir para explicar cuatro situaciones didácticas. Ya con las hojas, nos recordó cómo ganar en el juego de desplazar la moneda hasta llegar a 20. Hoy sin embargo, íbamos a hacer otro tipo de juego, en él como norma, solo se podía avanzar un puente hacia adelante, nunca hacia atrás y quien llegara al final ganaba. Dicho esto, nosotros mismos comprobamos cómo se jugaba a este juego.
Una compañera salió a exponer su posible estrategia para ganar siempre. Para ella había varias casillas en las que debíamos posicionarnos para ganar que eran (teniendo en cuenta que el primer círculo de la fila de arriba es el 1 y el primero de la fila inferior es el 2) el primero de arriba, el segundo de abajo, el cuarto de arriba y el quinto de abajo. Todos estos juegos eran para identificar las situaciones didácticas queJosetxu nos explicó que había: las de acción, formulación, validación e institucionalización.
Un ejemplo de la situación de acción sería cuando los profesores piden a los alumnos que hagan algo (ej: un dibujo); de formulación sería cuando tienen que comentar o comunicar algo; en la situación de validación se abstienen de argumentar los profesores, y en la  última de ellas después de un proceso, institucionalizamos un conocimiento.
Hoy, también hicimos tres actividades de la unidad didáctica que vamos a desarrollar en clase. La primera actividad consistía en ver cuantos segmentos de distinta longitud se pueden construir en un geoplano de 3x3. Tuvimos que buscar cinco. Una vez que los encontramos, pasamos a la situación de formulación. Al segmento mas pequeño lo llamamos ‘’A’’, al siguiente en tamaño ‘’B’’ y así hasta llegar a la letra ‘’E’’. Después el profesor nos pidió que hiciéramos el triangulo BBC y al comprobar que sí se podía, nos dimos cuenta que habíamos construido un lenguaje sencillo. ¿Por qué solo se pueden dibujar solo cinco segmentos y no más? Solo se pueden dibujar cinco, por la regla de simetría, sino se repetirían.
La segunda actividad para la unidad didáctica consistía en conseguir los ocho triángulos diferentes posibles, y dibujarlos en la otra cara del folio. Descubrimos que hay cinco muy comunes y otros un poco más complicados, que pueden ser oblicuos o obtusángulos. El profesor nos volvió a plantear otra cuestión sobre un triángulo peculiar, el BDE, ‘’¿Qué le hace diferente a los demás?’’. La solución a esto era que ninguno de sus lados es paralelo al marco, cosa que a la mente humana le cuesta más trabajo entender. Tuvimos que construir todos  una misma lista con los ocho nombres de los triángulos, y jugamos a distribuirlos en tres montones (ej: BBC, DDC y CCE, todos ellos eran isósceles por repetir letras iguales, o CDA, DCA y BAD, en los que no coincidía ninguna letra, por lo tanto eran escalenos). Con este juego de triángulos, vimos que habitualmente institucionalizamos en el procedimiento de enseñanza, pero no dejamos que los alumnos desarrollen sus propias teorías.
 La ultima actividad del día consistió en calcular las áreas de los triángulos de una forma especial. ‘’Si el triangulo mas pequeño era  igual a una unidad,¿ el triangulo BBC cuanto vale?’’. Nosotros mismos tuvimos que intentar calcular las áreas de todos los triángulos. Llegando a la conclusión de que debíamos triangular, es decir, convertir cualquier triángulo en muchos de los que tenían un valor igual a una unidad.
 Al tener que tener en cuenta los pisos que ocupaban los triángulos, pronto nos dimos cuenta, todos, de dónde venía la conocida fórmula de base por altura para conseguir el área de los triángulos. Todo esto demostró que los conocimientos aprendidos en las escuela que creíamos dominados, resultaron no estarlo del todo, además de comprender que la escuela no nos enseña de manera significativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario