lunes, 1 de octubre de 2012

Diario 3ª práctica PA4-02/10/12


Elaborado por SARA ROMAN ABALDE.
Asisten 35 personas.

La clase comenzó entregando en una hoja con el nombre y apellidos el tema del trabajo individual, es decir sobre que asignatura vamos a elaborarlo y para que curso de primaria.
Después  se nos entrego la hoja donde aparece el juego del veinte al que jugamos en clases anteriores, pero esta vez nos centramos en la parte de abajo que consiste en trece círculos divididos en dos filas donde colocamos una moneda en el primer circulo y vamos desplazándola de casilla en casilla un turno cada uno, el primero que llegue gana.
El juego consiste en buscar la estrategia ganadora. Posteriormente se nos explica que existen diferentes situaciones didácticas:
-Acción : hacer algo determinado.
-Formulación: consiste en decir que has hecho.
-Validación: decirlo y también convencer de que esta bien
-Institucionalización  : asumir como grupo un conocimiento. (ejemplo : asumir la estrategia del juego del veinte)

A partir de estos datos un compañero intenta institucionalizar la estrategia para ganar el juego de los trece círculos. Para ello indica las casillas a las que se debe llegar y la conclusión final es que para llegar a estas y por lo tanto ganar se debe dejar comenzar la partida al contrincante.
Después de institucionalizar la estrategia hacemos una prueba jugando otra vez con este método.

Cuando acabamos con este juego empezamos con las actividades  de la unidad didáctica que son tres:
PRIMERA ACTIVIDAD:
Nos entregan una hoja que se debe guardar para la siguiente práctica  , a continuación  nos ponemos en grupos de entre dos y cuatro personas ,teniendo la hoja repartida cada uno.
La actividad va a ser una situación didáctica de acción, en la hoja hay ocho cuadros donde hay nueve puntos dibujados, la primera persona del grupo debe unir los dos puntos que quiera y los demás deben copiar el segmento creado en su hoja, el siguiente del grupo debe hacer un segmento de diferente longitud al primero y los demás deben copiarlo y así sucesivamente hasta que no queden mas segmentos diferentes posibles.
Debemos encontrar cinco segmentos de diferentes longitudes y una vez encontrados debemos llamar al segmento mas pequeño ‘A’ , al siguiente en longitud ‘B’ y así hasta llegar al mayor ‘E’.

SEGUNDA ACTIVIDAD:
Por la otra cara de la hoja (idéntica a la anterior) dibujamos el triangulo ‘BBC’ , después debemos dibujar triángulos diferentes con los segmentos de la actividad anterior hasta encontrar 8.
A continuación se nos pregunta por que el triangulo ‘BDD’ tiene una característica única que lo diferencia, la respuesta es que no tiene ningún lado paralelo al borde, es decir, es oblicuo.
También se nos pregunta que tienen en común cinco de los triángulos: el ‘BBC’,’CCE’,’AAB’,’BBD’,’DDC’. Lo que tienen en común es que tienen dos de las letras repetidas, es decir dos segmentos de la misma longitud, por lo que es isósceles.
Después pregunta cuales tienen esquina, la conclusión es que tienen esquina los triángulos: ‘BBC’, ‘CDA’, ‘CCE’, ‘AAB’ y nos dice que el ‘BBC’ es el mas difícil de identificar según su esquina porque esta torcido y es difícil de apreciarse entonces, en el caso de un niño para verlo tendría que girar la hoja.
Por ultimo se nos deja como pendiente porque no hay triángulos como ‘AAA’, ‘BBB’, ‘CCC’

TERCERA ACTIVIDAD.
La ultima actividad consiste en descubrir cuantas veces entra el triangulo ‘AAB’ (el mas pequeño) en los demás.
-En el ‘CCE’ entra cuatro veces.
-En el ‘BBC’ entra dos veces.
-En el ‘ABD’ entra una vez.
-En el ‘EDA’ entra una vez.
-En el ‘BBD’ entra dos veces.
-En el ‘CDA’ entra una vez.

Con esto acaba la clase, continuaremos trabajando sobre la unidad didáctica el próximo martes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario