Asisten 74 personas
En la clase de hoy a día 27 de octubre, Josetxu tras pasar la lista nos ha preguntando qué entendemos por currículum, y nos explicó los métodos y criterios de evaluación.
Acto seguido, nos puso un power point sobre el comienzo de la escuela con Aristóteles y Platón, haciendo una breve explicación sobre el mito de la caverna y mostrando la clasificación de los conocimientos de Platón: doxa (opinión), que deriva en creencias y conjeturas y episteme(conocimiento científico).
En cuanto a la clasificación aristotélica, nos puso el ejemplo de la cuerda de 12 nudos que usaban los egipcios para hacer esquinas de 90º, es un conocimiento práctico.
Aristóteles clasifica los conocimientos en fin, fundamento, virtudes, ámbito y en teoría y práctica.
Las siguientes diapositivas eran sobre las fases y los rasgos en la institunalización de la escuela, que se dividen en 3 fases:
1ºFase: Grecia (con los sofistas) y luego Roma con los mecenas.
2ºFase: exaltación de la cultura escrita.
3ºFase: la universidad de Bolonia y se intentó extender al pueblo llano la escuela, se crean gremios y exámenes y títulos.
Tras esto pasamos a la evolución de los contenidos, Josetxu nos dijo que hiciésemos una multiplicación a mano y diciéndonos que la multiplicación arábiga estaba prohibida, se tenían que utilizar números romanos.
Lo siguiente fue la explicación de los horribles métodos utilizados en la EGB, intentando crear estructuras formales en la relación de los conjuntos en niños de 6 a 10 años.
Hicimos un ejemplo práctico dividiéndonos entre chicos con y sin gafas y luego que las chicas se levantasen para explicar la unión de los conjuntos para aprender a sumar.
Luego pasamos a ejemplos de polémica en torno al contenido escolar:
1 Cantidad o calidad: poniendo de ejemplo la descripción de los principales actos de la función digestiva, con un lenguaje demasiado técnico.
2 No quieren estudiar: artículo de El Mundo indicando que los niños no conocen a Hilton, un escritor inglés.
3 Panfleto antipedagógico por Ricardo Moreno Castilllo, de la buena y la mala educación con el caso de Ruffini.
4 Problema de matemáticas: la evolución de un problema de un campesino que vende patatas y resolver cuánto saca de beneficio va cambiando mucho de 1960 a 1965 ,haciéndose más sencillo, en 1970 mucho más difícil y sin sentido alguno, y en la LOGSE muy sencillo, mostrándonos Josetxu un problema lleno de faltas ortografía y con un burro debajo como si fuese la próxima reforma educativa.
Después nos dijo que la religión no se puede transmitir de manera constructivista por que es un misterio, y nos hizo un breve resumen de los contenidos de la LOGSE dividiéndolos en conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Tras ésta explicación acabó la clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario