lunes, 22 de octubre de 2012

Diario 5ª práctica PA3-23-10-2012

Elaborado por Sandra Pérez
Asisten27 personas.

Hoy, martes día 23 de Octubre de 2012, hemos comenzado la clase de Didáctica General  hablando sobre el examen que vamos a llevar a cabo el jueves día 25 en la clase de teoría, consistente en responder a unas preguntas referidas a un artículo que ya nos entregó hace dos semanas.


Posteriormente, el profesor ha citado el orden que se llevará a la hora de exponer los trabajos grupales, comenzando la primera exposición el 6 de Noviembre, en este caso, con el tema del fracaso escolar, seguido por el resto de grupos.

Seguidamente nos ha mostrado una presentación que ha hecho, titulada De Pitágoras a “Kou Ku”, donde ejemplificaba la Unidad Didáctica.

Para llevar a cabo el Desarrollo de la Unidad Didáctica, ésta debe estar centrada en una serie de actividades interesantes, adecuadas y bien pensadas:

- Primera Actividad: consistente en la búsqueda y formulación de 14 segmentos de diferente longitud en el geoplano de 5x5. Los segmentos son los siguientes (1,0) (2,0) (3,0) (4,0) (1,1) (2,1) (3,1) (4,1) (2,2) (3,2) (4,2) (3,3) (4,3) (4,4).

- Segunda Actividad: consistente en dibujar los 8 cuadrados de áreas diferentes en el geoplano de 5x5. Los cuadrados son los siguientes (1,0) (2,0) (3,0) (4,0) (1,1) (2,1) (3,1) (4,1).

- Tercera Actividad: consistente en calcular mediante triangulación las áreas de los 8 cuadrados en el geoplano de 5x5. Las áreas son (1,0): 1    (2,0): 4    (3,0): 9    (4,0): 16    (1,1): 2    (2,1): 5     (3,1): 10    (2,2): 8.

- Cuarta Actividad: consistente en relacionar las longitudes de los lados con las áreas de los cuadrados que generan.

- Quinta Actividad: consistente en llevar a cabo la conjetura y la comprobación de las áreas.

- Sexta Actividad: consistente en observar y analizar las tablas de las longitudes y de las áreas.

Tras hacer mención y explicación de las seis actividades anteriores, nos ha recomendado un vídeo de Donald, llamado “Las Matemáticas”, que están centradas en las teorías del eurocentrismo.

Seguido a ello nos ha demostrado que (a + b)2 = a2 + b2 + 2ab  y que  c2 = a2 + b2. Esto se cumplía Si y sólo si relacionamos los cuadrados construidos sobre los lados con el correspondiente tipo de triángulo.

Tras esto hemos realizado un problema cuyo enunciado era: si tenemos un bambú de 10 chih de altura, cuya parte superior está quebrada y toca el suelo a una distancia de 3 chic de la base del brote, ¿a qué altura está roto el bambú? Tras hacer unas ecuaciones con incógnitas y despejar el valor, hemos hallado que una de las partes valía 4,55 y la otra 5,45.

Para concluir la clase hemos hecho unas pruebas de evaluación, cuyo enunciado era: dadas las siguientes ternas de longitudes, explicar si pueden construirse triángulos con lados de dichas longitudes y argumentar qué tipo de triángulo pueden conformar. Los triángulos tienen de lado las siguientes medidas:

- (3, 4, 6) à este triángulo sí se puede dibujar, quedando un triángulo obtusángulo.
- (3, 3, 3) à este triángulo sí se puede dibujar, quedando un triángulo equilátero, acutángulo.
- (3, 4, 7) à este triángulo no se puede dibujar
- (3, 4, 5) à este triángulo sí se puede dibujar, quedando un triángulo rectángulo.
- (5, 13, 14) à este triángulo sí se puede dibujar, quedando un triángulo rectángulo.
- (5, 12, 13) à este triángulo sí se puede dibujar, quedando un triángulo acutángulo.

Tras dibujar estos triángulos, hemos llegado a la deducción de que para que puedan dibujarse y esos triángulos existan, la suma de los catetos tiene que ser menor que la longitud de la hipotenusa. De lo contrario, ese triángulo no existirá.




No hay comentarios:

Publicar un comentario