Asisten 61 personas
Josetxu ha comenzado la clase recordándonos que todos los alumnos que no hayan pasado por su despacho para el trabajo en grupo deben hacerlo del Lunes al Jueves de la semana que viene. También nos ha recordado que el Jueves 25 de Octubre tendremos el examen del artículo, a no ser que el Jueves 18 la mayoría de alumnos acudan a clase y que las tutorías grupales son en el aula N-03. El profesor nos notifica que ha subido 3 noticias al blog, como por ejemplo "Las asignaturas perdedoras en la LOMCE", y que sería conveniente para nosotros leerlas.
Más tarde hicimos un repaso de lo que vimos el día anterior, predominando sobre los 3 efectos didácticos (halo, pygmalión y qwerty) y nos explicó el cuarto efecto, phostumus, el cual diseñó y publicó un pedagogo belga, en el que el enseñante tiende a ajustar el nivel de su enseñanza a sus apreciaciones del desempeño de los alumnos. Después nos dio un texto por parejas del método Kumon, en el que tenemos que buscar 3 ideas de interés para explicar qué es un método didáctico. Nuestro compañero Javier nos explicó las ideas que él encontró en el texto (confianza, concentración, hábito de estudio, autodidactismo y capacidad de concentración).
A continuación Josetxu nos presentó unas diapositivas leídas por nuestros compañeros sobre Francis Galton, que trató de hacer un estudio del genio hereditario de la tendencia de ciertas familias a engendrar genios, Terman, que publico el primer test de C.I. y Tharndike. Después de esas diapositivas el profesor nos explica la taxonomía de objetos educativos, los 6 tipos de conocimientos (conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación) y la relación con la rosa de Bloom. También nos entrega 2 hojas por parejas con la tabla de especificaciones del tema "el sistema circulatorio en distintos tipos de animales", la relación entre "datos" y objetivos, y los controles en la empresa y la enseñanza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario