Asisten 51 personas
La clase de hoy comenzó con un recordatorio para las tutorías grupales que se llevarán a cabo en el aula N-03. Hizo un especial hincapié puesto que ayer no se presentó nadie y estas horas nos servirán para hacer los trabajos individuales.
A continuación repartieron un artículo para el simulacro de examen. En el examen, sin fecha fija todavía, utilizaremos el artículo para contestar a las preguntas, para lo cual tendremos que haberlo leído y trabajado antes en casa, siendo capaces de demostrar que somos capaces de entenderlo. Porque quien no lo hemos trabajado, para él/ ella no tiene sentido la actividad, y no hace falta que vaya a clase ese día. También completo que al examen podíamos llevar lo que queramos, pero con el artículo bastará.
Por otro lado, nos ha informado de la creación de un foro para hablar y solucionarnos las dudas de los trabajos grupales. Para avisarnos también nos ha mandado un correo a nuestro UO. El foro servirá para contestar que ideas previas nos hacemos con respecto a los temas del trabajo, pero tiene que ser grupal, es decir, primero el grupo lo tendría que hablar y trabajar y después ya preguntárselo a él y hacerlo pensar.
Poco después, Josetxu le pregunta a un compañero que forma parte del grupo “La Escuela en el tercer mundo” si podía definir el tercer mundo, que para él eran los países subdesarrollados. Nos contó el origen de los términos primer, segundo y tercer mundo, que surgieron cuando la guerra de Cuba. El primer mundo era el capitalista, EEUU. El segundo era el soviético (Rusia y Media Europa). Y el tercero los países que no había participado en el conflicto como Brasil y China. Para los que forman parte del trabajo del fracaso escolar dijo también una cuestión interesante para incluir en el trabajo, la denominada “Tranquility baby” que es un método utilizado en EEUU como alternativa al fracaso escolar, que consiste en una “prisión” para los adolescentes.
También hemos hablado de los trabajos individuales que serán recogidos hasta el día que fecha la administración el examen, que será en enero.
Retomamos la presentación de power point: “Métodos pedagógicos en educación primaria”. PGA Y PCE son dos términos fundamentales que nos tenemos que aprender para tener una base para el año que viene. También el significado de la ZDA(Zona de desarrollo actual) y la ZDP (zona de desarrollo potencial). Entre estas, se encuentra la enseñanza.
Josetxu llamó a Marta para que leyera las presentaciones didácticas de las operaciones. Y realzó que en los diarios nunca aparecía esta información, que es denominada estructura de participación. Otro apartado que vimos en la clase de hoy era “Los métodos en los medios” nos puso un artículo denominado el Método Kuman donde la idea metodológica está totalmente equivocada (consiste en ir a una academia para aprobar).
A continuación pidió hablamos de dos limitaciones objetivas de los libros de texto: uno es que están descontextualizados y el segundo la actualización. El profesor preguntó si alguien había visto la mochila digital, a lo que una compañera respondió que sí y consistía en sustituir los libros por tablets.
Al final de la clase Nerea y Claudia explicaron respectivamente el efecto Halo y el pygmalion.
No hay comentarios:
Publicar un comentario