miércoles, 3 de octubre de 2012

Diario 5ª clase teórica-02/010/12

Elaborado por Paula Parrales
Asisten 52 personas


Hoy 3 de Octubre, Josetxu, en la quinta clase teórica de Didáctica General , nos ha informado de que ha subido al blog de la asignatura el documento del Anteproyecto de la LOE, recomendándonos a todos los alumnos revisar su presentación y el lenguaje utilizado para su redacción. Nos advirtió de que la definición de currículo, anteriormente desarrollada en el Artículo 5 del Decreto de Educación Primaria, ahora pasa a ser el Artículo 6. Habló del significado del Método DAFO (Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) y los cambios en cuanto a las pruebas de Evaluación de Diagnóstico, que mientras en años anteriores se realizaba en 4º de Primaria, ahora pasará a hacerse en los cursos de 3º y 6º.
Nos indicó que las áreas de Educación Primaria han sufrido algunas variantes,  como por ejemplo,  la división de la asignatura de Conocimiento del  Medio en dos diferentes: Naturales y Sociales. También se habló acerca del  trabajo individual, comentándonos el número de alumnos que hemos escogido las diferentes áreas, así siendo 25 en el área de Conocimiento del Medio, 23 en el de Educación Física, 10 en el de Lengua , 9 en el de Matemáticas y  1 en  Educación Artística.
Planteó la cuestión de por qué comenzar el tema por los contenidos, haciendo varias comparaciones de las que derivan la conclusión de que la ciencia existe desde hace mucho antes que la escuela.
Seguidamente, vimos dos tipos de clasificaciones de los conocimientos, y demostró mediante la “cuerda de los 12 nudos” (una técnica egipcia que consistía en marcar 12 unidades en una cuerda, ubicando nudos siempre a la misma distancia, uniendo luego el primero con el último formando un triángulo, de modo que uno de los lados fuera igual a tres unidades, otro a cuatro unidades y el tercero quedaba entonces de cinco unidades formándose así de forma segura un ángulo recto) la diferencia entre el conocimiento práctico y el teórico.
Resumió las distintas fases de la institucionalización de la escuela con sus diferentes rasgos y recordó los ejemplos de la evolución de los contenidos que había expuesto en la anterior clase teórica. Acto seguido,  nos propuso multiplicar 16x7 con el modo arábigo, el más utilizado en la historia, y  posteriormente matizó su técnica.
Luego explicó el sinsentido de una serie de objetivos que se introdujeron en el currículo y que afortunadamente desaparecieron en el año 90. Dijo que no todas las áreas pueden abarcar dichos objetivos, así ejemplificó con la historia del descubrimiento de Cristóbal Colón, que viéndola desde la perspectiva de cada contenido conceptual demuestra que no tiene sentido abarcarla desde alguna de estas.
Por último, presentó una serie de sociedades como la S.E.I.E.M (Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática), la F.E.S.P.M. (Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas) y la S.A.D.E.M. (Sociedad Asturiana de Educación Matemática”) de la que Josetxu fue presidente, por lo que nos pudo explicar en que consistían las funciones y las actividades realizadas por esta más de cerca.
También nombró otras sociedades de carácter internacional como la  N.C.T.M. (National Council of Teachers of Mathematics), la A.P.M.E.P. (Association des professeurs de lènseignement publique), la A.T.M. (Association of teachers of Mathematics),la  I.C.M.I. (International Commission of Mathematical Instruction),la   I.M.U. (International Mathematics Union, revistas españolas (Suma, Uno, Xixim, Enseñanza de las Ciencias) e internacionales (Educational Studies in Mathematics, For the learning of mathematics: an International Journal of Mathematics Education, Journal for Research in Mathematics Education, Recherches en Didactique dès Mathématiques) que nos pueden resultar de utilidad para la elaboración del trabajo individual propuesto. Algunas de estas y otras muchas revistas se encuentran en la biblioteca de la Facultad, además podemos encontrar gran número de artículos que nos servirán de gran ayuda en Dialnet.
Para terminar la clase, Josetxu explicó la manera de acceder a este portal de información, entrando en la página web de la Universidad, seguidamente en la sección “biblioteca”, luego “Dialnet” y por último “Acceso a Dialnet” dónde podrás buscar la información del tema que te ocupa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario